viernes, 9 de diciembre de 2011

UNA HISTORIA DE MILLONES

Préstamos a jubilados y pensionados que otorgan las mutuales y cooperativas
Una historia de millones
Los abuelos pagan 2.400 millones de pesos anuales por sobrecostos financieros en los préstamos que piden a un grupo reducido de mutuales y cooperativas. La cifra equivale al 16 % del presupuesto del PAMI para 2011. El defensor de la Tercera Edad porteño denunció que hay mafias detrás del sistema y las mutuales se defienden exigiéndole pruebas. El silencio de los funcionarios del Estado Nacional es absoluto.

Cuando Elcira Olivera ingresó a la sucursal del Banco Patagonia para cobrar su pensión la promotora que se le acercó, amablemente, le entregó un folleto en el que leyó, sin necesidad de anteojos: “Dinero en el acto para jubilados y pensionados”. Elcira, al aceptar el préstamo que le estaban ofreciendo, ingresó a un sistema formado por mutuales y cooperativas que, con la asistencia del Estado, cobra costos financieros que, en promedio, duplican a los que cobran los bancos oficiales. Los beneficiarios de la ANSeS pagan intereses en exceso por, aproximadamente, 2.400 millones de pesos al año. Eugenio Semino, defensor de la Tercera Edad porteño, afirmó que fue “apretado” por la Cámara de Mutuales, cuando denunció los abusos.

La abuela de 76 años no advirtió que esa decisión que tomó en la sucursal bancaria la llevaría a relacionarse con los servicios financieros que prestan las mutuales y cooperativas. Confió en los dichos de la promotora que le aseguraba que era el organismo previsional el que le iba a retener las cuotas del crédito y porque, además, todo el trámite lo estaba efectuando adentro del banco donde hacía mucho tiempo que cobraba sus haberes. Cuando regresó a su casa con el dinero, le pidió a su nieto Ramiro que revisara lo que le habían dado y juntos hicieron las cuentas que ella no realizó antes de endeudarse.

--Los papeles que firmaste son de una cooperativa que se llama Gran Coop y de una mutual AF Sistema Preventivo Social, no tienen nada que ver con el banco Patagonia— dijo Ramiro mientras tecleaba en la calculadora unas cuantas cifras y fruncía el ceño.
--¡Me lo ofrecieron en el banco! y las cuotas las descuenta la ANSeS de mi sueldo… ¡Es oficial!— expresó Elcira, un poco confundida por la actitud de su nieto, un joven universitario.
Ramiro deseaba empezar de nuevo ese día, para impedir lo que sabía que iba a ser un problema. ¡Imposible!. —exclamó, al mismo tiempo que totalizaba la cuenta.
---Por 1.000 pesos en efectivo que te prestaron, en 12 meses vas a terminar pagando, solamente por intereses y cuotas mutuales, 740 pesos ¡Casi el triple de lo que te hubiera cobrado el Banco Nación o el Banco Ciudad!—

Doña “Elsa”, como la llamaban en el barrio a la abuela, no entendía el reclamo que su nieto le formulaba por no haber pedido el préstamo en un banco oficial.

---Los bancos oficiales rechazan los préstamos de dinero a los jubilados que no cobramos en sus sucursales. Para cambiar de un banco privado a uno oficial es casi imposible, y si lo llegaran a aceptar, demora meses y… ¡la plata la necesito ahora!—
---¡Pero, por eso, estás pagando un costo financiero del 74%! Retrucó Ramiro.
---A mí me dijeron en el banco que la tasa era del 36 nada más…Acá está! Escrito en la parte de atrás del folleto. Me lo puso la chica que me atendió. ¿Ves? T-N-A- 36 % y, también, dice cuota fija en pesos—
---Abuela, 36% es la tasa nominal anual, que es la parte de los intereses, solamente. Pero a eso hay que agregarle, el seguro de vida que te hacen, las cuotas de afiliación, el I.V.A., los gastos que cobra el banco. Todo eso sumado sirve para comparar la conveniencia del préstamo y se llama “Costo Financiero Total”.

Ramiro fue hasta su cuarto y volvió con una carpeta ilustrada con la foto de un auto. Se podía leer desde lejos “BBVA Francés-Sólo tenés que elegir el color, tu préstamo prendario está aprobado”, se quedó parado al lado de la abuela.

---Ves abuela--- le dijo, mientras le señalaba la parte inferior de la publicidad que tenía un ejemplo para un crédito de 25.000 pesos a pagar en 60 meses. Las letras negras sobre cartulina celeste permitía leer fácilmente: ”CFT-Costo Financiero Total (Efectivo Anual): 35,09% - T.N.A.-Tasa Nominal Anual: 21,50%”
---Estos valores tienen que figurar, sí o sí, en las publicidades de los préstamos, son normas del Banco Central, que es el organismo que regula las cuestiones financieras— expresó Ramiro con tono de docente. Inmediatamente, sacó otro folleto al tiempo que le decía: ---este es otro préstamo, pero personal, te dan el dinero en efectivo, es del Banco Santander Río ¿Ves?---Y leyó: “Costo Financiero Total 72,32%, Tasa Nominal Anual 34 %” --- A mí me conviene que me financie el Banco Francés para comprar el auto ¿Entendés?— Mientras se sentaba enfrente de su abuela nuevamente, le recordó:
---La tía Esther va a sacar1.000 pesos de préstamo en el Banco Nación que, también, le descontarán de la pensión de ANSeS, pero va a pagar menos del 28% de costo financiero total. Y a ella le dieron un resumen con todos los datos, ya sabe cuánto pagará, desde la primera cuota hasta la última, la 24.

La abuela Elsa regresó a la sucursal bancaria, antes del cierre de ese día. Quería anular el crédito. Pero, esta vez la promotora no fue tan amable, sólo le dijo: “Ya se cargó por sistema la operación en ANSeS y no se permiten anulaciones”. La abuela se sintió engañada…
Después de que la Administración Nacional de la Seguridad Social descontó la totalidad de las cuotas del préstamo otorgado, Elsa realizó gestiones durante dos años más para que el organismo estatal anule los descuentos que venía aplicando sobre su pensión desde el otorgamiento del crédito, por afiliación a la mutual “AF” y a la cooperativa “Gran Coop”. Fueron, más o menos, 19 pesos mensuales. Esta demora le costó otros 456 pesos más, casi la mitad de la plata que había recibido aquel diciembre de 2005.

Un reconocimiento que no pudo ser

Cuatro años después, el 4 de diciembre de 2009, la ANSeS realizó un informe para fundamentar una resolución, la número 336/09, que reducía en un 50 % los costos financieros que cobraban las mutuales y cooperativas a los jubilados que solicitaban préstamos a través del sistema “e@descuentos” y lo tituló: “Resolución ANSES sobre mutuales genera un ahorro de $ 1.200 millones al año para jubilados”.
El sistema al que alude ese escrito oficial es el que utilizan las entidades que otorgan créditos para verificar de manera “on line” que el jubilado o pensionado cobre sus haberes a través del organismo de la seguridad social del Estado Nacional. También, es utilizado para que la ANSeS apruebe la operatoria y deduzca de sus futuros haberes las cuotas del préstamo y de la afiliación del beneficiario para, posteriormente, acreditarla en la cuenta bancaria de las entidades que prestaron el dinero.
En los fundamentos que utilizó el organismo de la seguridad social para respaldar la resolución, se contabilizaron, sólo en ese año, 1.370.353 casos como el de la abuela Elcira. A su vez, reveló que los jubilados estaban pagando costos financieros totales del 90%, cuando en el mercado de préstamos personales a tasa fija en moneda nacional el promedio era del 41% (ver primer párrafo hoja 3 del informe realizado por la ANSeS que utilizó fuentes del Banco Central República Argentina e hizo un relevamiento propio (http://www.anses.gob.ar/prensa/gacetillas/2009/diciembre/Informe_mutuales.pdf). Esta diferencia, entre los costos financieros de mercado y los costos que pagaban los abuelos, determinó para el año 2009 que 1.200 millones de pesos fueron pagados en exceso, en concepto de intereses, por los créditos que habían tomado los jubilados en el sistema de mutuales y cooperativas, cuando el haber mínimo jubilatorio en ese momento era de 770 pesos. En 2011, la jubilación mínima se incrementó al doble, lo que implica un aumento de montos en la misma proporción, para la actualidad.
Además, el mismo escrito reveló que por afiliación obligatoria de los jubilados y pensionados que pedían créditos a las mutuales y cooperativas, la ANSeS transfirió en 2009, casi 336 millones de pesos, a estas entidades que fueron creadas “como medio de protección y amparo para solucionar problemas comunes, teniendo como guía la solidaridad y por finalidad, lograr el bienestar material y espiritual de sus miembros”. Así, lo especifica en su página de internet oficial el Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES), que es el organismo del Estado Nacional encargado de legislar, controlar y promover la economía social con respecto a Cooperativas y Mutuales.
No obstante el reconocimiento oficial, las entidades inscriptas en el INAES aplican a los créditos para los beneficiarios de ANSeS los “Costos Financieros Totales” más caros del mercado, si se compara, por ejemplo, con el Banco Credicoop, que cobra el 31,69%; Banco Nación Argentina, 27,24% y el Banco Ciudad, 32,32%.
La calidad de repago y el riesgo de morosidad inexistente que tienen estos créditos a jubilados, pagados con haberes protegidos ante embargos, inhibiciones e intangibilidad, por normativas previsionales de la Nación, no son tenidos en cuenta por el sector asociativista, a la hora de fijar los costos financieros totales que cobran, los que promedian el 55% y llegan hasta el 90% o 100% en algunos casos, y sin fundamento técnico, como lo reconoce el organismo del Estado en el informe del 4 de diciembre de 2009: “No existe justificación alguna en el plano de la teoría económica y de las finanzas para cobrar tasas como las vigentes hasta la fecha de publicación de la Resolución 336/2009. El de los jubilados es un sector que ha demostrado un alto porcentaje de repago de sus obligaciones en tiempo y forma”.
También, en esa gacetilla informativa oficial se identifica las adversas condiciones de endeudamiento que tienen que afrontar los abuelos: “Si bien tasas en el orden del 41% continúan siendo elevadas, representan menos de la mitad de los que se cobra hasta hoy a los jubilados”.

¿Negligencia o corrupción?

Un error técnico-legal en esa resolución firmada por el actual director ejecutivo del organismo de la seguridad social, Diego Bossio, que fue advertido por la justicia, en primera instancia, ante un recurso presentado por la Confederación Argentina de Mutualidades (CONAM) dio lugar a la paralización inmediata de la iniciativa que beneficiaba a los jubilados. Finalmente, el 15 de diciembre de 2010 la Gerencia de Prestaciones Centralizadas del organismo previsional, por nota GPC número 1.480/10, dejó sin efecto la norma que había sido anunciada un año antes para beneficio de los abuelos. Y hasta la fecha se mantienen las mismas tasas que hace ocho años atrás.
El fundamento del fallo de la Sala IV de la Cámara de Apelaciones en lo contencioso administrativo federal que impidió a la ANSeS reducir las tasas de interés que se cobran por los préstamos a los jubilados, se sustentó en la falta de competencia administrativa, por parte del organismo previsional, para actuar en el sistema regulatorio de las organizaciones mutuales y cooperativas. Así quedó plasmado en la causa número 5.495/10 “Confederación Argentina de Mutualidades c/ EN-ANSeS Resol 336/09 (905/08) s/ proceso de conocimiento” de fecha 23 de setiembre de 2010.
El segundo párrafo del punto séptimo de los considerandos de ese fallo expresa: “No parece ser la ANSeS el organismo habilitado para la fijación de precios de bienes y servicios brindados por asociaciones mutuales, tampoco ha quedado acreditada la imprescindible necesidad de un ejercicio extensivo de sus facultades”. Asimismo, en el punto anterior de los fundamentos que presenta el tribunal de alzada determina que, según el artículo séptimo de la Ley Nacional de Procedimientos Administrativos, la “competencia” es un requisito esencial del acto administrativo y, además, sostiene: “Que la Administración no puede obrar sin que el ordenamiento lo autorice en forma expresa o razonablemente implícita, de tal suerte que es propio del régimen administrativo del Estado, el principio en función del cual -debe entenderse prohibido lo no permitido-”.
Este principio se aplica a la resolución 281/06 del 30 de marzo de 2006 que firmó Sergio Massa, cuando era director ejecutivo de la ANSeS, la que dejó sin efecto el artículo 31 de otra resolución refrendada por él, 21 días antes, la número 212/06. Las consecuencias de la modificación fueron que el organismo de seguridad social perdió las facultades para rescindir los convenios firmados con las mutuales y cooperativas que integran el sistema de préstamos con descuento de haberes. No se encontraron antecedentes similares en donde la Administración Pública elimine “totalmente” sus facultades para rescindir un convenio de este tipo. Los fundamentos de la resolución 281/06, en el cuarto párrafo, sólo menciona “la necesidad” de eliminar ese artículo 31, pero no especifica las causas.
Las afirmaciones del dirigente Rubén Gioannini: “Los jubilados seguimos pagando por el dinero hasta el 90 % de costo financiero anual.” (Ver recuadro: “Siempre pierde el más vulnerable”) se corroboran con la ausencia de normativas, por parte de los organismos del Estado, para lograr que las mutuales y cooperativas presten dinero de acuerdo a las tasas regulares del mercado. Según valores del año 2009, este sobrecosto financiero que le quitaba al sector pasivo recursos por, aproximadamente, 1.200 millones de pesos al año, en la actualidad, aplicando la misma proporción en la que aumentaron los haberes en el período 2009-2011, alcanza los 2.400 millones de pesos anuales, lo que equivale al 2 % del presupuesto nacional 2011 para las prestaciones de la seguridad social, o cerca del 16 % del presupuesto que este año ejecutará el PAMI.
“La cifra que se maneja da cuenta de que hay fuertes intereses”, aseguró el defensor de la Tercera Edad de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Eugenio Semino, quien afirmó que ha intervenido en “miles” de casos para proteger a jubilados que fueron perjudicados por parte de cooperativas y mutuales que ofrecen préstamos por medio del sistema de descuento de haberes de la ANSeS.
A pesar de las 559 entidades que están adheridas al “e@descuento”, son sólo 33 de ellas las que concentran el 71,6 % de la operatoria. Mientras que las 526 organizaciones restantes, entre las que se encuentran bancos oficiales como el Nación, el Ciudad de Buenos Aires o cooperativos como el Credicoop, no llegan al 30 % del mercado de préstamos a jubilados, a lo que hay que agregar, como dato característico, que esas mutuales y cooperativas, que manejan la mayoría de las operaciones del sector, se encuentran instaladas en Capital Federal y en el conurbano bonaerense.
“A través de los años hice una gran cantidad de denuncias públicas y en alguna ocasión hasta tuve la presencia de la Cámara de Mutuales que me -apretaron- directamente. Estamos frente a una real mafia”, denunció el defensor de la Tercera Edad porteño.
Estos dichos fueron desestimados por el vicepresidente de la Confederación Nacional de Mutualidades de la República Argentina “CONAM”, Raúl Fernández, quien reconoció que existían algunas mutuales que cobraban intereses abusivos pero, a la vez, pidió que el Defensor de la Tercera Edad de la Ciudad de Buenos Aires aporte datos precisos de quiénes fueron las personas que lo habían –apretado-. Asimismo, hizo un reclamo para que las autoridades del ANSeS excluyan del sistema a las entidades que no cumplen, o lo hacen mal, pero que aseguren la continuidad de un sistema que auxilia financieramente a los jubilados y pensionados que no pueden calificar para tomar créditos en la banca privada.
Por otro lado, las mutuales y cooperativas transfieren a los bancos comerciales sus carteras crediticias, aunque la normativa excluye a estos para ofrecer créditos con código de descuento de la ANSeS. Sin embargo, lo hacen utilizando los códigos de descuentos de mutuales y cooperativas con las que establecen convenios y suscriben instrumentos financieros que requieren de la intervención de la Comisión Nacional de Valores. Ejemplo de esta mecánica son los fideicomisos financieros: “Mas Cooperativa” con el Banco Finansur (http://www.cnv.gov.ar/InfoFinan/blob2.asp?DOCID=11966); “Gran Cooperativa” con Banco de Rosario (http://www.rosfid.com.ar/files/FF%20GRANCOOP%20II%20Suplemento%20autorizado.pdf); “Asociación Mutual de Protección Familiar” con el Banco Superville (http://www.cnv.gov.ar/InfoFinan/blob2.asp?DOCID=12078) o los casos de “Mutual Los Aromos de los habitantes de la C.A.B.A.”, que capta afiliados a través de los abuelos que cobran sus haberes en el Banco Piano para después terminar cediéndole su cartera crediticia con código de haberes de la ANSeS (http://www.cnv.gov.ar/InfoFinan/blob2.asp?DOCID=15721). De la misma forma lo hace la “Asociación Mutual Bilbao 1912” con el Banco Macro (http://www.bilbao1912.com.ar/planes.php) Éstos son algunos de ejemplos que se pueden encontrar en internet de cómo el sector financiero privado “elude” las disposiciones legales que impiden su intervención en los préstamos al sector pasivo, utilizando el código de descuento que otorga la ANSeS.
El caso del Banco Nación y del resto de las entidades oficiales que están adheridas al sistema “e@descuentos”, es particular: mientras el Banco de la Nación Argentina publicita, a través de su página web, créditos a jubilados y pensionados con costos financieros totales (CFT) que no superan el 28 %, casi tres veces menor a lo que cobran algunas de las organizaciones de la economía social, sólo capta un poco más del 8% de los créditos y lo hace, casi exclusivamente, por los programas de venta de electrodomésticos y computadoras que promueve el Estado Nacional; no, por préstamos de dinero en efectivo.
Por su parte, el Banco de la Ciudad de Buenos Aires, si bien publicita tasas mayores que el Banco Nación, no superan el 33 % de CFT, las mismas son significativamente inferiores a los que cobran las mutuales y cooperativas. Sin embargo, restringe las operaciones a pasivos que cobran sus haberes en el banco y limita los montos a tres sueldos, de esta forma, quita incentivos a un producto financiero muy seguro y rentable, además de coartar la función social que su Carta Orgánica declara.
El Banco de la Provincia de Buenos Aires (BAPRO), al igual que su par de la Ciudad de Buenos Aires, presenta tasas mucho más convenientes que las del sistema mutualista, pero, también concentra las operaciones sólo en su cartera de clientes y no da lugar a que los jubilados que cobran en otros bancos puedan acceder a esa línea de créditos, que está especialmente diseñada para ellos.

La indiferencia oficial

La información oficial generada por la Administración Nacional de la Seguridad Social no ha podido ser actualizada hasta hoy, a pesar de los pedidos realizados a la Gerencia de Finanzas de la ANSES a cargo de Estéban Santa Cruz, a la Subdirección de Administración que está a cargo de Germán Cervantes y a la Coordinación de Liquidaciones Especiales que dirige la contadora Marina Ieracitano.
Por otra parte, también, se solicitó información al subdirector de administración, a través de su secretaria, Nora Ponce, respecto a la cantidad de beneficiarios de ANSeS que cobran sus haberes en los bancos oficiales, con el objeto de calcular cuántos jubilados tienen acceso a créditos con costos financieros totales menores al 30 % y cuántos quedan excluidos de ese “privilegio”. Pero, tampoco, respondió el funcionario.
En el caso del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social, no se recibió respuesta positiva a ninguno de los pedidos de información realizados al coordinador general del Consejo Federal y Regionales de ese organismo, licenciado Andrés Lablunda, que se hicieron a través de su secretaria, Graciela Medina, y de la oficina de prensa y comunicación que dirige Norma Terzi y colabora Adriana Sago.
La información que está cargada en la página oficial del organismo de la seguridad social (www.anses.gob.ar ) se encuentra en el rubro “Mutuales – Afiliación a Terceras Entidades”. Ahí, se puede consultar el listado de mutuales y cooperativas habilitadas en el sistema e@descuentos. La misma, corresponde al mes de abril de 2010 a pesar de que la resolución ANSeS 905/08 en sus artículos 13 y 14, exige mantenerla actualizada mensualmente.
En esa base de datos se comprueba la inexactitud de la información cargada. Por ejemplo, la Asociación Mutual 22 de Julio, que figura en la línea “673” de la planilla de Excel consultada, indica que para un préstamo a 12 meses por un monto menor a 5.000 pesos le corresponde un Costo Financiero Total (CFT) de 39,09 % , cuando en realidad en sus oficinas de la calle 25 de mayo número 25 de la localidad de Avellaneda, provincia de Buenos Aires, sus promotores ofrecen dinero a costos mayores al 55 % de CFT, aunque no se ha podido determinar, fehacientemente, si existe otro gasto o deducción, ya que la información que proveen es imprecisa. Las dudas aumentan cuando vemos que en la planilla que suministra el organismo figura en la columna de gastos “2,00”, sin que se pueda determinar si se trata de porcentaje o de una suma de dinero.
La situación anterior se repite a lo largo de las 1.801 filas que posee la planilla “excel” de información, donde se alternan Costos Financieros Totales del 61,03 % como pasa con la Cooperativa de Vivienda, Consumo y Crédito Finadi (fila 1.338) o de 101,74 %, como en el ejemplo de “Mutual Gas” (fila 1.524) ambos para un préstamo a 12 meses de plazo. Pero, en ninguno de los casos es posible determinar con precisión los costos.
La sobreabundancia de información publicada por la Gerencia Unidad Central de Apoyo de la ANSeS, neutraliza cualquier intento que podrían hacer los jubilados y pensionados para determinar los costos totales de los créditos que ofrecen las mutuales y cooperativas, antes de decidirse por un préstamo. (ver “Listado de Entidades” (http://www.anses.gob.ar/jubilados-pensionados/mutuales-afiliacion/).
El defensor porteño Eugenio Semino dice estar convencido de que hay una cadena de connivencia, más que sugestiva, en todo el sistema de préstamos con descuentos de haberes para beneficiarios de la ANSeS. Con una experiencia de quince años en el cargo, sentencia: “Los jubilados no hacen la cuenta de lo que después van a terminar pagando que, en general, es el doble de lo que debería ser”.
Un ejemplo de la afirmación de Eugenio Semino es el caso de Prudencia Guilarducci, que brinda su testimonio en la página oficial de la Asociación Mutual Bilbao 1912 de Asistencia y Servicios, en donde la señalan como asociada 7273 a esa mutual. Prudencia cobra jubilación y pensión, en el Banco Ciudad de Buenos Aires. Pero, como esta institución presta a los beneficiarios de ANSeS hasta un monto de tres haberes, la suma total que podía recibir del banco oficial era menos de la tercera parte de lo que le prestaban en el Banco Macro que, sólo le exigía afiliarse a la Asociación Mutual Bilbao 1912 para poder encuadrar la operatoria crediticia en el sistema “e@descuentos” del ANSeS.
Por ese motivo, Prudencia sacó un préstamo para jubilados con descuento de haberes en la sucursal Morón del Banco Macro S.A. que le permitió, en 2007, viajar a Israel. A principios de 2011 lo renovó por un total de 15.000 pesos que le sirvieron para terminar de pagar el crédito anterior y contar con dinero en efectivo para organizarse porque, según dijo, “estaba cobrando muy poquito por los descuentos que le hacía ANSeS por los préstamos”. Ella, no recuerda bien la plata que le sobró pero, con los recibos de cobro en la mano, sí, pudo precisar que el organismo de la seguridad social del Estado le terminará descontando de sus haberes, después de 24 meses, 21.785 pesos. Totalizando 907,70 pesos mensuales, le descontarán, 433,40 de su jubilación y 462,30 de la pensión que recibe por su marido fallecido y 12 pesos en concepto de afiliación a la mutual.
Haciendo los cálculos se puede determinar que el costo financiero aplicado por la Asociación Mutual Bilbao 1912 es de 45,23% superando, en más de trece puntos porcentuales a lo publicado en la página oficial de ANSeS, “Listado de entidades” -fila 1490 de la planilla-, en donde figura 31,67% como costo financiero total “CFT” para 15.000 pesos de préstamo a 24 meses de plazo.



Cuadro 1: Entrevista

Siempre pierde el más vulnerable

Los sueldos de los jubilados que solicitan estos créditos, en su gran mayoría, son los más bajos del sistema, son los más vulnerables y es injusto que se aprovechen”, respondió Rubén Gioannini, presidente de la Fundación Movimiento Patriótico Nacional y Previsional, a la pregunta del periodista sobre qué opinión tenía de los préstamos que las mutuales y cooperativas otorgan a los jubilados.
El dirigente que todas las mañanas de los días jueves durante la última década, encabeza la movilización en el centro porteño para reclamar que el Estado cumpla con las sentencias y por la vigencia del 82% móvil, entre otros reclamos, se apoyó sobre la camioneta que la fundación usa para transportar sillas, carteles y todo lo que necesitan en las manifestaciones. Eran las 10 de la mañana del 14 de octubre pasado y el parlante de la fundación que dirige Gioanini, con sus demandas, hacía vibrar las ventanillas de los coches que circulaban por Libertad al 700, de la Capital Federal.
Unos cincuenta abuelos, algunos con remera musculosa, y otros con ropa de trabajo advertían que conservaban varias cosas de tiempos no tan remotos, entre ellas, el físico y las energías. Las mujeres del grupo, en su gran mayoría, portaban carteles que decían “82% YA” o “Kristina dejá de robar”. También, repartían notas fotocopiadas con reclamos y, junto a los varones, invitaban a la gente a sentarse en la platea que habían formado con sillas plásticas, orientadas hacia la parte de atrás de la camioneta F-100 clarita modelo ´70, donde en minutos más hablaría Rubén.
Desde un piso alto del edificio donde funciona el Consejo de la Magistratura, empezaron a caer papelitos y algunas manos se asomaban entre los ventanales vidriados con el pulgar en alto. A cada minuto que pasaba tres o cuatro sillas se ocupaban y Gioannini decidió apagar el sonido.

P.--¿Cuántas sillas tienen?
R.G.—Ciento veinte, pero siempre hay gente que se queda parada.
P.—Usted dijo recién que “es injusto que se aprovechen”¿A quién se refiere?
R.G.
—A las mutuales y cooperativas que otorgan los créditos a tasas usurarias. Son pocas, pero manejan más del 70 % del negocio de los préstamos.
P.-- En realidad son los jubilados los que aceptan las tasas que cobran las mutuales…
R.G.
-- Sí, porque hay mucha necesidad. Algunos compañeros están desesperados, tienen que ayudar a sus hijos o nietos, o ellos están delicados y tienen que comprar medicamentos o hacerse atender de manera particular porque el PAMI está colapsado de pedidos y cada vez dan turnos más largos, 60 o 90 días, y la enfermedad no espera y las necesidades, tampoco.
P.-- La ANSeS redujo a la mitad los costos de los préstamos, pero la justicia falló en contra.
R.G.
-- Eso es raro, porque si realmente el Estado quiere limitar la tasa de interés de cualquier tipo de préstamo le pide al Banco Central que intervenga, o le pide a la autoridad de aplicación de las mutuales y las cooperativas, que es el INAE, para que limite las tasas que cobran a los jubilados. Pero emitió una resolución con vicios jurídicos que puede ser apelada hasta por Emilse, la señora que me ayuda en la oficina. ¿Cómo puede ser que el servicio jurídico del ANSeS, que nos ha paralizado miles de causas judiciales por reclamos de retroactivos, con chicanas jurídicas de toda especie, no haya advertido que (Diego) Bossio (titular del organismo) estaba firmando una resolución mal construida jurídicamente?
P.--¿Usted, qué piensa?
R.G.
--Para mí está todo armado para cubrirse, seguir haciendo negocios y poder argumentar que fue la justicia la que impidió que se bajaran las tasas Si hubieran tenido verdadera voluntad de hacer algo, con el fallo en la mano, en un año de tiempo hubieran hecho una resolución del INAES y listo. Si al final, todo es el Estado! También, podrían haber habilitado al Banco Nación para que les dé a todos los jubilados préstamos a costo más bajo. ¡Y en la competencia, a las mutuales no les hubiera quedado otra que bajar las tasas! Pero, no hicieron nada, silencio absoluto. Los jubilados siguen pagando por el dinero hasta el 90 % de costo financiero por año.
P.-- El Banco Nación está otorgando créditos en efectivo con descuento de haberes.
R.G.
-- Si. Pero, sólo a los que cobran las jubilaciones y pensiones en sus sucursales, ahí está la trampa. Son pocos los jubilados que cobran en el Nación o el Ciudad que, también, tiene muy buena financiación, como tres veces menos que las mutuales. Otro banco oficial que nos da créditos, aunque un poco más caro es el Banco Provincia. Pero, hay que cobrar en esos bancos para que aprueben un préstamo y demoran unos días en adjudicarlos, eso es lo que hace que a muchos de nosotros no nos quede otra alternativa que caer en manos de las mutuales o las cooperativas.
P.-- ¿Usted cree que desde el Estado se protege a las mutuales y cooperativas?
R.G.
--Por supuesto.
P.--¿Por qué las protegerían en perjuicio de los jubilados?
R.G.
-- Porque detrás de las mutuales y cooperativas están los banqueros que son los que hacen el verdadero negocio. Las mutuales que más préstamos colocan, le venden sus carteras crediticias a los bancos, para tener recursos y seguir prestando y quedarse con una buena diferencia. Todos financian los préstamos, el Banco Piano, el Macro, el Finansur y muchos otros. El que pierde es siempre el mismo, el más vulnerable, el jubilado.
P.--¿La mutual de la Fundación Movimiento Patriótico Nacional y Previsional está inscripta para otorgar préstamos por ANSeS?
R.G.
-- No. Estamos tramitando hace tiempo el acceso al sistema de descuentos (e@descuentos), pero para eso hay que cumplir con un trámite burocrático muy complicado que requiere de ayuda política.
P.--¿Le ofrecieron ayuda política para inscribir a la mutual en ANSeS?
R.G.
-- No. Conmigo esas cosas no funcionan, me tienen en la calle todas las semanas reclamando y denunciando el flagelo que están cometiendo con los jubilados. No creo que me quieran ayudar, al contrario. Ahora estamos luchando contra las recusaciones, planteo de nulidades y denuncias que los abogados del Estado realizan, para paralizar miles de juicios en la segunda instancia de las Cámaras de la Seguridad Social en donde, ya, hay cuatro jueces recusados sobre un total de 9, lo que hace que todo quede parado. Esa es la estrategia que los burócratas aplican para todo, que el tiempo pase y no se resuelva nada.

sábado, 26 de noviembre de 2011

Feriados 2012

Pienso en toda la gente (que son millones) que no tiene dinero para ir de paseo, que necesita trabajar para "parar la olla"... Es triste ver cómo la mayoría de nosotros (me incluyo) tenemos la cultura del entretenimiento incorporada en nuestros genes... El entretenimiento es la esencia de la sociedad de consumo actual, que degrada nuestra vida sobre la tierra, porque incentiva el "OCIO".
La gran paradoja: nos entretenemos--no producimos, pero necesitamos cada día más dinero para seguir entreteniéndonos... ¿Cómo va a terminar esto? Seguro que mal. Y en nuestro país, además, toda esta movida del "No laburo" con la excusa de fomentar el turismo, sirve a los fines demagógicos del poder instalado que necesita que los "activos", que trabajan y piensan, estén ocupados en "descansar" y así, sacar del medio a un grupo impotante para poder seguir con esta farsa, donde nos hacen creer que somos "Fashion" "V.I.P." "PRO" "Exclusive" "Progres" y en realidad no somos muy distintos de aquellos aborígenes que entregaban su oro por espejitos de colores hace más de 500 años atrás...

sábado, 12 de noviembre de 2011

JUBILADOS O CONDENADOS

Rubén Gioanini cuyo Documento Nacional de Identidad es 8.706.223, me acercó la nota que más abajo reproduzco, para que divulgue sobre la humillación que tienen que soportar la mayoría de los abuelos argentinos. A tal punto es insostenible la situación, que próximamente iniciará una huelga de hambre y se encadenará frente a la Corte Suprema de Justicia. Y no es justo que una persona de bien tenga que llegar a esto para llamar la atención de la sociedad. Hoy, tenemos que "sembrar" solidaridad para cosechar comprensión y protección de los más jóvenes "mañana". Nosotros nos jubilaremos también, si queda algo en las cajas jubilatorias...

Me parece que tenemos que leer los 9 párrrafos de su nota. DIVULGUEMOS SU PALABRA, NOS VA A HACER BIEN...

Nota:
El sólo hecho de haber tomado estado público la sentencia y posterior cobro del Reajuste de Haberes Jubilatorios de la Sra. madre de la “Presidenta”, demuestra a las claras la falta de respeto que se les tiene a las personas mayores en sus Derechos Constitucionales y la desprotección de la Justicia hacia ellos.

Por empezar debemos suponer que la Sra. “presidenta” cuando vetó la ley del 82% móvil, conocía de antemano que su Sra. madre litigaba contra ANSeS reclamando lo que ella vetaba para el resto de los Jubilados argentinos; esto demuestra la actitud descarada del Poder Ejecutivo Nacional en lo relativo al respeto que por juramento la Constitución exige de observar y hacer observar la misma.

Desde ya que no es un misterio para nadie que desde hace bastante tiempo, la ANSeS ha sido tomada por asalto despilfarrando los recursos que están para brindar una cobertura eficaz a los Jubilados y no para hacer política partidista. Lo que más indigna de toda esta maniobra escandalosa no es que la señora jubilada reclamara su Derecho buscando amparo en la Justicia, sino lo insólito de todo esto es que ante el fallo de Primera Instancia y sin apelación por parte de la ANSeS, como es habitual con el resto de los demás Jubilados, la Sra. madre de la “presidenta” en menos de 3 años de litigio pudo recuperar lo que por Derecho le correspondía.

Ahora bien, ¿Por qué razón a esta jubilada en el plazo de 3 años la ANSeS le reajustó el haber y le pagó su retroactivo mientras que cientos de miles de Jubilados con más de 15 años de litigio y con edades que en algunos casos superan los 90 años no pueden cobrar lo que les deben –chicanas mediante de ANSeS para no pagar-?

La señora Wilhelm Ofelia con su pretendido altruismo de donación para un hospital de la ciudad de La Plata de lo percibido como retroactivo, no disimula la desprolijidad y la falta de respeto a cientos de miles de Jubilados que están a la espera de un resarcimiento similar para poder paliar sus angustiantes situaciones económicas que los están sumergiendo en la indigencia.

Pero hay algo aún peor en toda demostración de burlas al prójimo y es que, a través de maniobras de mala fe como recusaciones sin causa, planteo de nulidades, denuncias, etc.; la ANSeS, aliada con un fiscal y un juez, han logrado paralizar miles de juicios en la Segunda Instancia de las Cámaras de la Seguridad Social, donde de 9 jueces de las 3 Salas hay 4 recusados, lo que muestra que la paralización de expedientes se incrementa día a día y siga sin resolverse esta irregular situación. A no dudar que esta pérdida de tiempo, sumada a las edades de los actores de dichos expedientes, hará que muchos de ellos morirán sin haber recibido amparo de la Justicia.

Los Jubilados se preguntan ¿Dónde están los pactos Internacionales que protegen nuestros derechos y que tienen jerarquía supra constitucional?, ¿Dónde está el compromiso asumido por ANSeS y el Estado argentino ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en Noviembre de 2009, de no apelar sentencias ni de obstruir el normal funcionamiento de la Justicia en perjuicio de los ancianos y de pagar las deudas que tiene con ellos?, ¿Existe el Art.16 de C.N. de igualdad ante la ley en este caso?.. Tantas son las preguntas que podríamos llenar varios volúmenes y todas sin respuestas coherentes por parte de quienes ejercen el Poder.

El dinero de los Jubilados sirve para todo, desde “Noteboocks para los estudiantes”, “Fútbol para todos”, “Asignación universal por hijo”, etc, etc, hasta para nombrar a 7000 “empleados” de la Cámpora con sueldos de 4 hasta 15 haberes mínimos jubilatorios y ahora, hasta para donar a los hospitales. Lástima que ese dinero no se utilice para hacer Justicia con nuestros mayores, creo que sería más legítimo.

Y todavía nos quieren hacer creer que en Argentina se respetan los Derechos Humanos a raja tabla, pero... !!! Por Favor!!!!!

jueves, 10 de noviembre de 2011

INFORME PERIODISTICO: LEY DE PROTECCIÓN Y PROMOCIÓN DEL BANDONEÓN

Manos a la obra
El bandoneón: Patrimonio en peligro de extinción



Antes de fin de año la Academia Nacional del Tango culminará su asesoramiento para que el Poder Ejecutivo reglamente la Ley que protege al emblemático instrumento nacional. El objetivo es evitar la fuga de “fueyes” al exterior y la capacitación de jóvenes luthiers.

Cada vez hay menos bandoneones en Argentina debido a la venta indiscriminada al exterior y a la falta de fábricas que respondan a la gran demanda que existe y que aumentó con el resurgimiento del tango en el mundo. La ley 26.531, encargada de su protección y promoción, espera su reglamentación desde 2009, año en que fue promulgada. La Academia Nacional del Tango, órgano que está asesorando al Poder Ejecutivo para tal fin, terminará su tarea en diciembre de este año. La creación de un registro único y la capacitación técnica formal son las dos herramientas que se pondrán en juego para impedir la extinción del emblemático instrumento.
Juan Carlos Caviello es director general del Conservatorio Musical Buenos Aires y nació en 1923. Toca el bandoneón desde los ocho años y asegura que muchos “fueyes”, como los denominan los tangueros, se vendieron a Japón y a Europa y que otros se fueron estropeando. A su vez, comenta que fueron los músicos los responsables de una parte del faltante en Argentina, ya que muchos aprovecharon los viajes al viejo continente para vender sus propios ejemplares a un mejor precio. De esta forma, el mercado negro en Europa se convirtió en una actividad regular de varios artistas argentinos.
Por su parte, el bandoneonísta Pascual Mamone tiene 90 años y 75 de trayectoria. “Cholo”, como lo conoce el mundo del tango, no cree que el instrumento esté en vías de extinción, pero reclama controles para que no ocurra. Al mismo tiempo, apoya la creación de un registro de propiedad, donde quedé asentado los propietarios del patrimonio y se limite, así, el comercio de quienes los compran para venderlos al exterior.
En ese mismo sentido, el luthier argentino y presidente de la asociación civil La Casa del Bandoneón, Oscar Fischer, revela: “Hubo complicidad de músicos, de luthiers y de intermediarios muy importantes. Había orquestas que se iban al exterior, donde el productor, el bailarín, el bandoneonísta, y el pianista, llevaban un bandoneón cada uno y los exponían en fila en el hall de un hotel para rematarlos”.
P.- ¿Había escuelas en Argentina para aprender a reparar o fabricar fueyes?
O.F.-
Nunca hubo escuela de luthería de bandoneón, ni en Argentina ni en ninguna otra parte del mundo. Este fue un oficio que se trajo con la inmigración, en el mejor de los casos, de Italia y Alemania. En general era tipos que afinaban acordeones, que vinieron acá y tuvieron que adaptarse a un instrumento nuevo, el bandoneón.
P.- ¿Cómo hacían los músicos?
O.F.-
Algunos músicos se transformaron en especie de luthiers de sus bandoneones, en algunos pocos casos, los menos. Estamos hablando de la década del 40 y del 50 donde los bandoneones no tenían más de 30 años y había unos 60 tipos que los arreglaban. En esa época era otra la movida. Después empezaron a ser cada vez menos, hasta ahora donde, por ejemplo, (Pascual) Cholo Mamone se arregla solo, para mantener su instrumento.
P.- ¿Cuánto luthiers de bandoneones hay en nuestro país en estos momentos?
O.F.-
Hoy seremos tres o cuatro los elegidos por los profesionales como los mejorcitos.
P.- ¿Esta situación contribuyó a la mitificación del instrumento?
O.F.-
Esto también tiene que ver con la cosa mítica de decir que los bandoneones son algo tan especial que cada uno suena diferente. No hay explicación, ni nunca se explicó por qué un bandoneón suena diferente a otro. Pero ese mito se construyó acá y fue porque los reparadores que trabajaban en Argentina no poseían conocimientos de física como para explicar por qué un fueye sonaba distinto a otro. En respuesta, el mito justificaba todo: “y se llevaron el secreto a la tumba”. En realidad, todo se podía analizar pero decidieron que era mejor mantenerlo ahí.
P. ¿Cómo repercutió este misticismo en la gente?
O.F.-
Esta leyenda, más que un acercamiento, provocó un alejamiento,. Te ponías frente a un bandoneonísta de los históricos y te decían: “Ésto es para pocos”, ”Para hacer esto se nace”, o ”Es un instrumento muy difícil”. Estas expresiones alejaron al joven pretendiente que quería estudiar, y de alguna manera transformó al bandoneón, no solamente en un instrumento misterioso, sino en un artefacto de “elite”. Así llegamos a esta situación crítica, en la que estamos obligados a recuperar el carácter popular del instrumento para evitar su extinción.
P.-Creció la demanda del fueye entre los chicos y jóvenes, pero… ¿Se puede dar respuesta a eso?
O.F.-
La demanda es muy grande y cada día aumenta, es necesario que haya más profesionales y más capacitación. Hay trabajo para mucha gente. En los últimos cuatro años tuvimos una demanda de un bandoneón cada dos días y no pudimos cumplir, ni siquiera, con una entrega por mes. En la mayoría de los casos son pedidos para chicos entre los 8 y 16 años!
P. - Hay un trabajo muy duro por delante.
O.F.-
Cierto. Primero hay que recuperar el nombre, que muchos chicos no lo conocen y le dicen acordeón. Es importante, también, la incorporación de instrumentos en las escuelas para que cuando el pibe entre lo vea, y si no… ¡Pónganle una foto de Troilo!

Por su parte, la Secretaría de Cultura de la Nación, organismo encargado de la reglamentación de la Ley, en agosto pasado giró el expediente a la Academia Nacional del Tango para que la asesore.
Francisco Torné, académico que coordina esa tarea, se refirió a la creación de un registro único de bandoneones que establece la nueva Ley de protección del bandoneón: “La Ley establece que va a haber un padrón de registro de los bandoneones y de sus titulares. Los bandoneones tienen una numeración, una matrícula, sobre todo los originales. La idea es que a través de ese identificador se registre quién es el titular y, así, elaborar una especie de árbol genealógico con la historia de cada fueye.
P.- ¿Para vender un bandoneón va a ser necesario pedir autorización al Estado?
F.T.-
El concepto es que el instrumento no pueda ser transferido sin una aprobación del organismo que esté a cargo del registro. La sugerencia que va a hacer la Academia es que se lleve un título donde se vayan asentando las transferencias, tal cual como el título de un coche. Porque eso, a su vez, es su historia y parte del acerbo de nuestra cultura. Un fueye tiene todo un valor en sí mismo, a partir de las manos por las que ha pasado.
P.-¿Cree que habrá resistencia de los músicos a pedir permiso para disponer de su instrumento?
F.T.-
En realidad la resistencia no viene por los músicos, viene por aquel que hoy está lucrando con eso. Hay quienes compran un bandoneón por mil euros y lo vende en Europa, al doble o más, sin ningún tipo de control. Eso se tiene que terminar. Los músicos de primera línea, hablamos de Leopoldo Federico, Raúl Garello, Néstor Marconi, Julio Pane, entre muchos otros, quieren que el fueye tenga una identidad como corresponde.
P. ¿Qué espera de la Ley la Academia Nacional del Tango?
F.T.-
La Ley debería articular entre las distintas organizaciones del tango incluyendo, también, a las universidades para que todos los esfuerzos no se dispersen. Creo que con una capacidad técnica que puede dar una universidad, más la Academia Nacional del Tango, que tiene ya un prestigio, más la Secretaría de Cultura de la Nación se podría, además de proteger a los viejos bandoneones, consolidar la escuela de luthiers y la fabricación en Argentina de estos instrumentos. Con esto se facilita el aprendizaje a las nuevas generaciones y así, eliminaríamos la posibilidad de que nuestro fueye se extinga. Esto creo que es lo que por ahí debería tener como conclusión esta norma.
P.-¿Cuándo estará listo el informe que usted coordina?
F.T.-
En realidad no hay tiempos precisos, esta es una asociación que nuclea a mucha gente. La Academia Nacional del Tango está tratando de consensuar distintos puntos de vista antes de entregar su informe a la Secretaría de Cultura. Pretendemos que el trabajo de asesoría esté terminado antes del 10 de diciembre próximo, así las nuevas autoridades tendrán todos los elementos necesarios para reglamentar la Ley.



Gustavo Eduardo Olivera/ Tomás Damico/ Lucas Sir Ávalos y Ramiro Olivera – 10 noviembre de 2011- ETER

sábado, 27 de agosto de 2011




Fotografía de Ignacio Blanco, Mendoza, 26 de agosto de 2010 “Augusto Alonso, 15 años, el jugador más joven del seleccionado argentino en el Mundial de Fútbol de Amputados”.

Augusto Alonso tenía 15 años cuando el fotógrafo mendocino Ignacio Blanco gatilló su cámara y creó esta fotografía. Simple y ecléctica a la vez, atrapa al visitante que se enfrenta a ella y le “cuenta” con crudeza el porqué integra el sector de la muestra que relata los hechos deportivos más significativos del año 2010 junto a las imágenes de Maradona, de las leonas, y del basquetbolista paraolímpico Gustavo “Mono” Villafañe.
El título, que indica que es el jugador más joven del seleccionado argentino de Fútbol de Amputados, direcciona la mirada hacia la sombra que se proyecta en el piso de la foto y permite experimentar un conjunto de sensaciones que van desde el desconcierto hasta la admiración. No entender el lenguaje simple, lleno de vida y esperanzas con el que comunica Blanco en esta fotografía puede generar una vergüenza íntima en el interlocutor desprevenido.
Si empujado por la curiosidad, se investiga un poco más sobre el personaje retratado, se podrá conocer que Augusto, el año pasado, además, representó a nuestro país en los Juegos Paraolímpicos Especiales, en la disciplina esquí alpino, que se realizaron en la ciudad canadiense de Vancouver y que a la par de sus estudios, esta entrenándose para los Juegos Paralímpicos de Invierno que se desarrollarán en 2014 en la ciudad de Sochi, Rusia.

martes, 16 de agosto de 2011

Utopías en una tarde de Agosto

Quiero decir que lo que ha pasado este fin de semana ha sido lo mejor para nuestra Argentina, porque lo decidió el pueblo.
Hoy estamos divididos 50 y 50. Y, a pesar de lo feo que suena, tenemos la oportunidad histórica de utilizarlo para nuestro provecho.
Una mitad del pueblo NO quiere que Kristina deje la Presidencia y una parte de esa mitad NO CONFÍA EN UNA OPOSICIÓN ESCUÁLIDA Y DIVIDIDA POR LOS PERSONALISMOS. Esta mitad es la mayoría y manda...
La otra mitad, votó por candidatos a quienes lo único que les interesa es mantenerse en la grilla de opositores, es una deformación del "si no puedes vencerlos úneteles", pero no dejes de cobrar tu parte...
Los "de a pié", sin embrago, vemos que los partidos de la oposición tienen como gran desafío TRABAJAR EN EQUIPO PARA CONSTRUIR PROPUESTAS PARLAMENTARIAS y seducir a la población con actos, propuestas y discursos CREÍBLES Y NO CONFRONTATIVOS, a fin de que el poder Kristinista encuentre una contraparte "seria", "decente" y "positiva" en las Cámaras de Diputados y Senadores que trabaje para todos y que, a su vez, impida que el Congreso sea transformado en la Escribanía del grupo gobernante. Ese equilibrio es esperanzador y maximizador de la política... Tal vez suene utópico y hasta ingenuo pensar que tantos personalismos e intereses se puedan dejar de lado... pero si no soñamos un poquito... ¿que nos queda?

jueves, 28 de julio de 2011

ESTADO + AFA = E S T A F A

El proyecto que impulsa la Asociación del Fútbol Argentino para fusionar la primera y segunda división causó un revuelo impresionante en todos los sectores, incluido en las redes sociale.
Hay quienes aseguran que esto se está haciendo para beneficiar a River. Otros, mencionan como beneficiarios a los “grandes” como Boca, San Lorenzo y Racing, que corren riesgo de descender en el torneo apertura que comenzará el próximo 5 de agosto, porque están muy mal posicionados en la tabla del descenso. Otros, hablan de intereses económicos y negociados, también, de intereses políticos, ligados con la demagogia y con mecanismos oscuros del desempeño del poder.
Lo cierto es que nuestro fútbol, en lo deportivo y económico, no anda bien desde hace mucho tiempo y, además, la mayoría de los clubes están quebrados…
Querer esconder esta realidad es casi como tapar el sol con las manos.
Dirigentes del fútbol y funcionarios de la Jefatura de Gabinete, que se encargan del programa de “Fútbol para Todos”, que desde 2009 entrega a la AFA más de 600 millones de pesos por cada torneo, no aceptan las críticas, a lo que han dado en llamar, “Un acto de federalismo…” y niegan que haya dobles intenciones en la fusión de categorías,
Por su parte, Julio Grondona, (por si a alguien le queda dudas es el presidente de la AFA desde la dictadura militar) declaró que el proyecto de reestructurar el fútbol argentino, con la posible fusión de la Primera División con la B Nacional para la temporada 2012/13, "Sigue estando y será sometido al debate de la Asamblea de Clubes".
Hay que recordar que el próximo 18 de octubre se elegirán nuevas autoridades en la AFA y Grondona esperará a ser reelecto en el cargo por novena vez consecutiva para luego llamar a una Asamblea especial que tratará el tema de la fusión de categorías la que, seguramente, se llevará a cabo una vez que esté definida la sucesión presidencial del país.
No hay que olvidar que para que este proyecto “cierre” el Poder Ejecutivo Nacional deberá aumentar al doble su aporte, es decir, tendrá que llevar a 1.200 millones de pesos la partida presupuestaria para el fútbol y esta, es una medida muy difícil para comunicar a la ciudadanía.
Si tenemos en cuenta todo lo que aseguró la presidente Cristina de Kirchner cuando puso en marcha el programa “Fútbol para Todos” en 2009, en cuanto a que el Estado iba a ganar tanto dinero que pensaba asignar parte de las ganancias al desarrollo de los demás deportes” o que, la asignación universal por hijo involucra a 3.600.000 chicos y adolescentes y se invierte menos de 800 millones por año y que con estos 1.200 millones se podría aumentar de 220 a 550 pesos mensuales la Asignación Universal por Hijo, que sería un número más cercano a la realidad porque daría 18 pesos por día para comida y necesidades básicas por cada chico o adolescente que necesita ser contenido por el Estado.
Es un tema muy politizado y difícil como vemos… Lo cierto es que si el Estado pone la plata, también debe postular o diseñar los mecanismos de control. Y los objetivos para que los números cierren. Incluso chequear los contratos de los jugadores. Por su parte, los clubes, con la plata que reciben, tendrían que hacer algo más que presentar un equipo cada fin de semana para que la gente lo consuma por televisión. Habría que exigir una renovación de los dirigentes de clubes de fútbol que han demostrado su incapacidad para gestionar fondos que, ahora, son públicos!!!
Sin un cambio en serio, volveremos a asistir indefinidamente a retoques, más o menos profundos, financiados siempre por la misma chequera fácil, la nuestra, la del Estado… y nivelando todo el sistema para abajo. Hay “Milanesas para todos”, “Lácteos para todos”, “Cerdos para todos, “Fútbol para todos y, también:
“Degradación para todos”... al compàs de Cambalache, del visionario Discèpolo...

lunes, 25 de julio de 2011

Una inquietante fuga hacia el dólar

Por Osvaldo Granados

Hay un viejo diálogo entre economistas. Uno le dice: ¿Cómo está tu mujer. El otro contesta: ¿Comparado con qué?. Allí esta la clave. Cuando decimos hay muchos dólares de reservas en el Banco Central: ¿Comparados con qué?

El excedente de reservas en enero del 2010 alcanzaba a cubrir 8,6 meses de importaciones, en mayo del 2011 alcanzó a 3,3 meses.
Las reservas se mantienen estabilizadas desde el 2007 cuando Néstor Kirchner dejó la presidencia con 52.000 millones de dólares. Pero en estos 4 años, la economía creció al 9%; las importaciones al 39 % y la base monetaria al 40%. Las reservas están igual.
En el acto en la Bolsa de Comercio, Cristina dijo que había que educar para que no se apueste al dólar.
Algo parecido había expresado en 1981 Lorenzo Sigaut, ministro de Economía, con la famosa frase, "el que apuesta al dólar pierde". Los empresarios, inversionistas, la gente salió a comprar en forma desenfrenada y se devaluó 10 días después, Sigaut hizo mutis por el foro.

Pocos meses antes del desastre en el 2001, el Congreso aprobó una ley de Intangibilidad de los depósitos. Esto quería decir en buen romance, que los plazos fijos en los bancos, no podían ser "tocados". Cuatro meses después, fueron, tocados y expropiados, por el corralito y corralón.
¿Cuál es la enseñanza?
Todos aprendieron a no creer en las palabras de los que dirigen el país. Sospechan que cuando se preocupan por algo, es porque el tsunami puede estar cerca.

Hay que entender que el dólar, es la principal forma de ahorro de los argentinos. Si se sospecha que está barato, comprarlos se convierte en algo compulsivo. Muchos no hacen grandes compras, pero apenas tienen el "sobrante", van a las cuevas o a las agencias de cambio.
De una muestra de países emergentes grandes, la Argentina, es el que menos reservas logró sumar en lo que va del año; y el que menos lo ha hecho desde la crisis del 2008.

TRABAS
Como el dólar es mucho más accesible, crecen las importaciones. Guillermo Moreno intenta frenar la caída del superávit comercial, con trabas a las importaciones.
El problema es la balanza energética. Paso de un superávit de 4.000 millones de dólares hace 2 años a un déficit que estaría entre 500 y 1.500 millones de dólares a fin de año.
Esto pasa en un contexto en el que el dólar se debilita contra otras monedas. ¿Está atrasado el dólar? No, pero para muchos sectores ya no es competitivo y dependemos del real de Brasil.

Se supo que están preocupados cuando en una reunión que se realizó en el ministerio de Planificación se habló de importar combustible, por la escasez. Como es más caro en el exterior, se pensó en subsidiar a las empresas petroleras.
El secretario de Comercio Interior se negó porque dijo que necesita un superávit de 9.000 millones de dólares para financiar las turbulencias provocadas por las fuertes fugas de capitales. "No estoy dispuesto a destinar ese dinero para mantener el tanque lleno de los automovilistas".
Las empresas explicaron que no estaban dispuestas a importar a costa de su rentabilidad. El precio local es 40% más barato que en el exterior.

La inseguridad es parte de nuestra historia económica. Nadie puede vender un seguro contra devaluaciones y corridas bancarias a pesar de que ya existen pólizas para casi todo.
Los recuerdos del uno a uno son dolorosos. Además contabilizan los inversores la inflación; la fuga de dólares; la caída del superávit comercial; el déficit energético y el aumento en la necesidad de financiamiento en la suba del gasto publico.
Los plazos fijos cayeron en junio por primera vez en el año. Muchos se comienzan a preguntar si después de octubre se devalúa. Otros preguntan si el dólar a $ 4 puede aguantar mucho tiempo. Las dudas cuando son más que las certezas despiertan al viejo gigante dormido y aparecen entre las sombras "los dolarmaníacos".

jueves, 14 de julio de 2011

El rubro 59: entre la hipocresia y la demagogia.

Hoy, los avisos del rubro 59 que ofrecían servicios sexuales en el diario Clarín se mudaron al 47 del mismo diario, camuflados como servicios de Salud y Belleza (masajistas). Por otra parte, se ha incrementado la publicidad de servicios sexuales por medio de volantes en mano y pegatinas de cartelitos, en todo el microcentro porteño. Por lo dicho anteriormente se puede determinar que, como mínimo, la norma que prohibió la publicación de oferta de servicios sexuales, es incompleta o defectuosa, dada la vulnerabilidad demostrada por la misma en la práctica, lo que potencia la idea que la verdadera finalidad del decreto presidencial era tratar de obstaculizar la facturación anual de, aproximadamente, 8 millones de pesos que realizaba el diario Clarín y que la exposición, con bombos y platillos de la presidente Cristina Fernández de Kirchner era un acto absolutamente demagógico y mediático. Una puesta en escena diaria a las que nos tiene acostumbrados el aparato publicitario del gobierno K, el mismo gobierno K que, después de casi 6 años de mayoría parlamentaria mantiene, INAMOVIBLE, la Ley de Actividades Financieras que decretó la dictadura de Videla y que Martínez de Hoz usó para “destruir al sistema económico productivo y provocar el vaciamiento del país” a fines de los años 70.

También, creo que no se ha explorado el siguiente análisis:

Si el gobierno está tan dispuesto a combatir la trata de personas y cree que las publicaciones del rubro 59 pueden llegar a ser un vínculo comunicacional entre las bandas de “trata” con sus potenciales clientes, al decretar la prohibición de los avisos de publicidad esta cerrando una puerta hacia la posibilidad de llegar hasta quienes hacen uso del acto criminal de trata para desarrollar el negocio de servicios sexuales

En síntesis: si Cristina Kirchner quiere combatir el flagelo de trata ¿Por qué anuló por decreto la fuente de información primaria para el esclarecimiento del tema? Los investigadores policiales o judiciales deberían incursionar desde “abajo hacia arriba” en los avisos del rubro 59 para descubrir: lugares, personas de contacto, líneas telefónicas, propietarios de departamentos y locales donde se ejerce la prostitución, y en definitiva podría el Estado determinar, con facilidad, si quien está ofreciendo sus servicios sexuales lo hace por voluntad propia o porque está siendo obligada a ello… ¿No les parece?

sábado, 2 de julio de 2011

Una zarina en Olivos

Al menos, todavía, no tenemos Gulag. Nuestro kremlin local es chiquito, femenino, ajardinado y de noche iluminado al gusto de Walt Disney. Dispuesta la teatralidad del mono cónclave (solo uno habla, solo uno decide, solo uno elige), la cómoda carpa de la dacha de Olivos se abrirá para el ingreso de 200 invitados de distinta ralea y sonrisa. Es el Soviet Supremo de la Unión de Repúblicas Peronistas de la Argentina. Acuden a enterarse de un secreto. Pese a ser figuras relevantes sólo les asiste el derecho de audición. Todos se sorprenden al verse y se besan con efusión perruna. Aunque "no a la rusa". Son económicos: uno a la mejilla con palma a la espalda. El bisbiseo, la explosión de risa que produce el final de distintos chistes en grupúsculos que aún no ocuparon su silla, fijan un clima de cine de barrio, de club. El chiste de más éxito es un dato estadístico: Puerto Madero y Fuerte Apache son los dos lugares más seguros de la capital. Lo repiten, y resoplan de risa. En el grupo destaca joven rubión sonriente surgido del riñón de Alsogaray. Es el más mirado por hombres y mujeres. Sentado a su derecha, movedizo y locuaz, un pegajoso no deja de acosarlo. Es el camarada Canciller.

Como es fácil colegir, hablamos de un espacio de cúpula, de cumbre, de altísimo poder. Este grupo lo tiene y se ha reunido aquí para seguir reforzando la increíble máquina que mes a mes, durante años, le permitió a sus acólitos hacerse del Todo. Ese Todo tiene 3 millones de kms2 y 40 millones de personas. La mayor parte de ellas en Babia y apenas interesada por su geografía y por su historia. Medio millón babea en la Feria del Automóvil. La mitad menos uno moquea en el Monumental. Tres millones se descerebran con Tinelli. Hay como un regusto en ser cobayos en lo que sea: un programa de televisión, un país sin reglas o una elección a lo que salga. Nada importa demasiado en esta bizarra república del revés. Ni el fondo ni la forma. Todo vale. Su máxima jerarquía es la de Presidente de la República, cargo que por protocolario, vetusto y verbal se reconvirtió en el de Reina al estilo oriental, tipo Zarina. Y es Ella quien por fin hace su mágica aparición en la Carpa, por lo que al instante se aplacan rumores, sofocos y jadeos. La nomenclatura local queda en éxtasis, como si ingresara el Papa. Pero es la Mámma.

Una crónica de Palacio puede también contarse así pues así es como "también" sucede. Teatral. Fatal. Letal. Los huesitos de Alberdi repican en su tumba. Sarmiento putea a troche moche. Pero de qué les vale si no son más que fósiles gorilas que el bombo del Tula espantó. En la Argentina 2011 hay lo que hay. Soviet Supremo disponiendo de la Caja como emboscada electoral. Y Oposición que titubea en Binner, abruma en Carrió, salmodia en Alfonsín, amenaza en Duhalde, delira en Rodríguez Sáa.

A cuatro meses del borde de la cornisa, nada será más patrio que el duelo que sostendrán durante semanas con sus alados pies el angélico Messi y el diablito Neymar que Brasil sacó de su galera. El resto del invierno se perderá "en el infinito de las cosas diarias" como llama el sinfónico poeta uruguayo Euardo Espina al épico minimalismo de seguir en pie, pese a todo. Para ello primero habrá que despertar. Segundo, dar con la alternativa que exorcize tanto boludeo, prepoteo, manoseo y cristineo.

"Todos con las manos en el cielo que hay que rezar/La gente buena que se ponga a cantar" viene pidiendo ya el bueno de Vicentico.

Esta nota fue escrita por Esteban Peicovich para Perfil.com

martes, 21 de junio de 2011

“ISWA Beacon” minimización y reciclado de residuos - Buenos Aires 2011



Hoy martes 21 de junio, en el Palacio San Miguel de la Capital Federal, está desarrollándose la conferencia Internacional ISWA Beacon 2011 “Minimización y Reciclado de Residuos”. En la misma estan presentes destacados expertos internacionales, integrantes de ISWA (Internacional Solid Waste Association) e integrantes de ARS (Asociación para el Estudio de los Residuos Sólidos), quienes están baportando información, experiencia y conocimientos técnicos sobre los avances actuales de la minimización y reciclado de los residuos sólidos urbanos.
Beacon 2011 es la conferencia sobre Minimización y Reciclado de Residuos Sólidos Urbanos más importante del año. La Conferencia “ISWA Beacon” sobre Minimización y Reciclado busca aportar elementos para el cumplimiento de metas sobre reducción, recuperación y reciclado de residuos; expresar cuáles son las dificultades en el diagrama de la formulación de los distintos sistemas, reuniendo a expertos nacionales e internacionales para intercambiar conocimientos y experiencias.
De la conferencia participarán el Secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Jefatura de Gabinete de Ministros, Presidencia de la Nación, Juan José Mussi; el Ministro de Ambiente y Espacio Público del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Diego Santilli y el Presidente de la Federación Argentina de Municipios (FAM), Julio César Pereyra.
Fuente: GCABA

lunes, 20 de junio de 2011

Básquet: Preolímpico Mar del Plata 2011




El equipo dirigido por Julio Lamas formará parte del grupo B del Preolímpico que se llevará a cabo en la ciudad Mar del Plata, entre los días del 30 de agosto al 11 de setiembre del 2011.
El seleccionado argentino conformará el grupo B"", que además lo integran Puerto Rico, Uruguay, Panamá y Paraguay.
Por su parte, el otro país cabeza de serie, Brasil, compartirá el grupo A con Canadá, República Dominicana, Venezuela y Cuba.
Argentina debutará el martes 30 de agosto frente a su par de Paraguay, en el Polideportivo Islas Malvinas de Mar del Plata, luego se medirá con Uruguay (el 31 de agosto). El 1 de setiembre tendrá fecha libre, el 2 jugará ante Puerto Rico y el 3 frente a Panamá, siempre en el último turno de cada jornada.

Fuente: Telam

jueves, 9 de junio de 2011

El día de la periodista y del periodísto...

La uruguaya Petrona Ignacia Rosende es considerada la primer mujer periodista del Río de la Plata porque en 1830 fundó en Buenos Aires el periódico “La Aljaba-Dedicado al bello sexo Argentino”. Por aquellos tiempos, las burlas de los caballeros la acompañaron hasta su Montevideo natal donde, finalmente, murió a los 75 años de edad, en 1863. Este recordatorio/homenaje apunta a balancear el machismo reinante en el gremio de la información a la hora de las distinciones, lo cual me parece una reverenda injusticia.
En los tiempos que la temática de la igualdad de género es tratada por las periodistas y los “periodístos”(como tendrían que decir los ultra progresistas y feministas) a lo largo de cientos de kilómetros repletos de caracteres, o de ondas de radiofrecuencia, o de cable coaxil. Nos encontramos con que los principales medios y organizaciones políticas y sociales hacen referencia a gran cantidad de hombres del oficio de la pluma, el micrófono, el grabador y la cámara, en detrimento de las mujeres que, sin embargo, en número significativo trabajan en los medios periodísticos, de alguna manera, haciendo honor a aquella uruguaya que tenía como lema de su periódico: “Nos libraremos de las injusticias de los hombres cuando no existamos entre ellos”.
Se repiten en casi todas las publicaciones alusivas, los nombres de Rodolfo Walsh, Mariano Moreno, Osvaldo Bayer, Rodolfo Braceli, Nelson Castro, Robert Cox, Hugo Gambini, Carlos Garaycochea, Isidoro Gilbert, Francisco Juárez, José Ignacio López, Hugo Caligaris, Jorge Urien Berri, Daniel Santoro, Esteban Peicovich, Osvaldo Pepe y Armando Vidal. Aquí se nota que los periodistas cuando hablan del sexo débil, lo hacen en serio, porque, solamente, pude leer a dos mujeres mencionadas entre las premiadas: Magdalena Ruiz Guiñazú, Julia Constenla.
Evidentemente Petrona Ignacia Rosende tenía razón cuando definió su lema para el diario. ¡Felíz día mujeres periodistas!

martes, 7 de junio de 2011

Un homenaje a la primera periodista del Río de la PLata (1830-1831)

Petrona Ignacia Rosende, nacida en Montevideo el 17 de octubre de 1787, fue la primera periodista del Río de la Plata. En 1830 fundó en Buenos Aires el periódico que se llamaba “La Aljaba – Dedicado al bello sexo Argentino”. Contenía notas sobre educación de los hijos, moda, religión, política, liberación femenina y la frívola actividad social.
La Aljaba (se llama así a la caja con flechas que se lleva en la espalda, mediante una cinta que se cruza al pecho) tuvo un total de 18 ejemplares. Apareció desde el 16 de noviembre de 1830 hasta el 14 de enero de 1831. Salía dos veces por semana.
El lema del periódico era: “Nos libraremos de las injusticias de los hombres cuando no existamos entre ellos”. ¿Cómo respondían los caballeros ante La Aljaba? Se burlaban de su contenido.
Más adelante, Petrona Rosende regresó a Montevideo y estableció una Escuela de Niñas. Murió en 1863 a la edad de 75 años.


Fuente: http://blogs.lanacion.com.ar/historia-argentina/personalidades/la-primera-periodista?utm_medium=twitter&utm_source=twitterfeed

Una alumna de Avellaneda ganó el concurso de Proactiva: «Alrededor del Mundo»

Su nombre es Solange Villasanti Ramos, de la Escuela Primaria Nº 63. "Granaderos de San Martín", viajó junto a una docente a San Pablo, Brasil, y a la Cataratas del Iguazú, donde compartió una experiencia extraordinaria junto a niños de otros siete paises.

Solange, de 11 años de edad y alumna de 6to grado, resultó ganadora del concurso artístico y ambiental «Alrededor del Mundo» que organizó por cuarto año consecutivo en nuestro país la empresa Proactiva.

En esta oportunidad, en el marco de la campaña «Alrededor del mundo; cuando la biodiversidad da vida a mi ciudad», impulsada por la matríz francesa Veolia Environnement, más de 5000 chicos de entre 8 y 11 años dibujaron una especie - animal o vegetal - que consideraron importante proteger para el bienestar de los seres humanos y el equilibrio ambiental.

La alumna ganadora viajó con su maestra, María Teresa Pérez, a la ciudad de San Pablo, Brasil, para participar de la ceremonia de entrega premios. Allí, niñas y niños ganadores de las delegaciones de Argentina, Brasil, Chile, Venezuela, Colombia, México, Ecuador y Perú, acompañados por sus docentes; y representantes de la empresa en estos ocho países y la sede en Madrid, se reunieron en San Pablo y viajaron juntos a las ciudades de Foz y Puerto Iguazú, en una visita pedagógica para descubrir las riquezas naturales en su máxima expresión.

Allí, según relataron desde la empresa Proactiva, los chicos conocieron los Parques de Cataratas de ambos países (lo que más maravilló a todos fue la Garganta del Diablo, vista desde el lado argentino), el Parque das Aves (en Brasil) y la reserva de animales Güira Oga - que significa «Casa de los Pájaros» - (en Argentina), donde los recibió el Ministro de Cultura y Educación del Gobierno de la Provincia de Misiones, ingeniero Luis A. Jacobo, quien felicitó a los niños por el trabajo realizado y orientó su discurso a la importancia de la conciencia ambiental y la protección de la biodiversidad.

Grandes y chicos escucharon con mucha atención las diferentes historias sobre las especies autóctonas allí atendidas. Esta fundación recibe animales accidentados o maltratados por la venta ilegal de mascotas para curarlos y, en caso de que puedan ser reinsertados en el hábitat natural, los liberan en la selva misionera, aunque no siempre esto es factible. Los animales que no pueden sobrevivir en libertad, son atendidos en las mejores condiciones y pueden ser visitados por los turistas.

Tal como detallaron desde la empresa, participaron también del encuentro el Gerente General de AESA, ingeniero Erico Pedrotti, y el Director de Recursos Humanos y RSC de Proactiva, Dr. Manuel de la Torre.

El segundo premio (una bicicleta para la niña y una PC para la escuela) fue para Victoria Waldoke, de 5º grado del Instituto San Mateo, Ciudad de Buenos Aires, mientras que el 3º Puesto fue compartido entre Rocío Caraega, de 4º grado de la Escuela Nº 291 de Wanda, Provincia de Misiones y Ariel Coria, del C.A.E.M. 123 de Villa Dominico. Ambos recibirán también una bicicleta y una PC para cada escuela.

Fuente: http://www.laciudadavellaneda.com.ar/nota.php?id=8566

viernes, 3 de junio de 2011

Daniel Filmus: ¿Y el Puerto de Buenos Aires?

Nota dirigida al candidato a jefe de gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Daniel Filmus.

Me interesa saber cuál es tu propuesta para resolver "la vieja problemática" de la transferencia del puerto de Buenos Aires a la órbita de la C.A.B.A. dado que, actualmente, es administrado por la Nación, a través de la Secretaría de Transporte, debido a un "veto parcial" que hiciera el ex presidente Carlos Saúl Menem al Art. 11 de la Ley de Actividades Portuarias de 1992.
El puerto administrado por la ciudad en la que está emplazado, responde al lineamiento internacional en materia de infraestructura para el comercio exterior y, también, al espíritu de la Ley 24.093 sancionada por nuestro parlamento en el año 1992.
El sólo hecho de asumir como Jefe de Gobierno de la Ciudad de Bs. As. implica, en materia portuaria, encabezar el reclamo, ante el gobierno nacional, por la restitución de la jurisdicción sobre el puerto, debido a que el ex presidente Menem, con el Decreto Reglamentario 1029/92, burló el espíritu de la Ley que beneficiaba a los vecinos de Buenos Aires.
Es mi parecer, que el proyecto político que representás no convalida los mecanismos arbitrarios de la época menemista, por tal motivo, quiero preguntarte ¿Cuál es tu posicionamiento respecto a esta problemática?
Las vecinas y vecinos de la ciudad nos sentimos afectados, debido a que se dejan de percibir beneficios económicos, muy importantes, que genera la actividad portuaria y que, nuestar ciudad necesita, más que nunca, para cumplir con los "20 puntos para Buenos Aires", con los cuales no podría estar en desacuerdo jamás.

Quedo a la espera de tus consideraciones.
Gracias, por la atención dispensada.

Gustavo Olivera
Celular 1554927306
www.argentinoytanguero.blogspot.com
geolivera62@gmail.com
@JEX951  en Twetter

jueves, 2 de junio de 2011

Consideraciones políticamente incorrectas sobre el peronismo.

Loris Zanatta es un historiador italiano que dedicó una gran parte de su obra a investigar los fenómenos de la historia nacional ligados al peronismo. Trabajó sobre sus orígenes, sobre la relación con la Iglesia y las Fuerzas Armadas y en su último libro: “Eva Perón: Una biografía política”, intenta mostrar cómo fue el surgimiento de una figura tan mítica en la historia política argentina, como la de Evita. Personajes, hechos y procesos exhaustivamente estudiados y reinterpretados por la historiografía, son retomados y leídos bajo una nueva perspectiva que ilumina aspectos de una manera novedosa, que solo puede surgir del distanciamiento.

La originalidad de esta obra está en el límite de lo decible, de lo políticamente correcto. Un peronismo que devela sus límites y contradicciones y cuya matriz permanece inalterada y distante de la crítica.

PDM: ¿Por qué se interesó por estudiar la historia Argentina?

LZ: En este sentido que tengo que aclarar, que yo soy uno de los pocos italianos que no tiene vinculación familiar ni de ningún tipo con Argentina. Así que, realmente, fue de casualidad: fueron mis estudios los que me llevaron a estudiar a Argentina. Las cosas me fueron bien, así que una fuerza de inercia, digamos, me obligó en cierto sentido a seguir estudiando a Argentina.

Esa es la primera cosa, la segunda, es que con el tiempo y con la madurez también que tiene uno al hacer un trabajo durante mucho tiempo, aprendí que en realidad estudiar a Argentina, y también estudiar Latinoamérica en general, pero Argentina especialmente, puede ser una manera de estudiar problemas que son de carácter más general, más universal. O sea que a la historia universal se la puede estudiar desde cualquier lugar del mundo, y la historia Argentina, por supuesto, como todas las otras historias se presta a estudiar problemas de carácter universal.

PDM: Si bien el motivo principal de esta entrevista que es pedirle opiniones con relación a su último libro sobre Eva Perón, entendemos necesario partir de un trabajo suyo anterior, relacionado con el tema: ¿Cuál ha sido la participación en los hechos y en la ideología de la Iglesia Católica en los golpes de estado de 1930 y 1943?

LZ: A ver, yo diría que en 1930 comienza a manifestarse una reacción en la Argentina de carácter antiliberal, una reacción de la cual también el catolicismo forma parte, aunque se trata de una reacción muy poco estructurada. Muy poco estructurada, tanto en términos de ideologías como en términos institucionales. O sea de fuerza política.

En cambio después de más de una década de organización, institucionalización, de crecimiento ideológico y político y, también de crisis terminal del régimen liberal en Argentina, después de 10 años de esa trayectoria, en 1943, se asiste en Argentina a un tipo de golpe de estado nacional católico, yo diría. Un golpe de estado, en el que en la Argentina, como por otra parte, en contextos diferentes había acontecido en los principales países de la Europa latina (España, Portugal e Italia esencialmente), el régimen liberal termina y la inserción de las masas, en el orden social moderno, no se realiza a través de la institucionalidad liberal sino que se realiza, o comienza a realizarse, a través de movimientos políticos y de ideologías visceralmente antiliberales y de tipo corporativo.

PDM: ¿Cuál es el motivo que lo condujo a usted a escribir una nueva biografía de Eva Perón?

LZ: Aquí también hay dos razones. Una más coyuntural diría, y una un poco más estructural. La coyuntural es que hace 20 años que estuve dando vueltas por varios países de Europa y América Latina para realizar un trabajo sobre las relaciones internacionales en América Latina de la posguerra. Y efectivamente ahora estoy trabajando en ese libro.

Ahora, al trabajar mucho en los archivos diplomáticos y al reunir la información en los archivos diplomáticos de muchísimos países; al reunirla con, ya la documentación que había encontrado durante mis investigaciones acerca de la Iglesia y los militares en Argentina, ví que aparecían muchas cosas nuevas sobre Eva Perón y que la biografías existentes de Eva Perón nunca me habían convencido del todo. Siempre me habían dado la impresión de que el personaje de Eva Perón se había aislado demasiado del proceso general de la historia argentina de aquella época.

De aquí la voluntad de volver a enfrentar a este personaje. Esa es la primera razón.

La segunda razón es exactamente lo que decía antes. La figura de Eva Perón se presta mucho a una reflexión sobre fenómenos universales. O sea, Eva Perón, por supuesto, como cualquier gran personaje de la historia, es un personaje único y peculiar, pero al mismo tiempo, su forma de ejercer el poder es perfectamente conciliable con una reflexión hasta de carácter teórico y comparativo. Una reflexión sobre la categoría del populismo sobre la que yo anduve trabajando durante mucho tiempo. Y es una categoría que es muy interesante porque logra insertar el caso argentino y el caso del peronismo y de Eva Perón dentro de una fenomenología, una vez más como decía, de carácter universal. La de los populismos precisamente.

PDM: ¿Es por eso que su biografía, señala ya en el título que es una biografía política de Eva Perón?

LZ: Claro. Sí, se debe a esto. Claro, esto hay que aclararlo un poco, porque biografía política, en sentido general, no sería tampoco el título correcto. En el sentido de que todas las historias de los grandes personajes, son biografías políticas.

La categoría de político abarca un poco, todas las actividades humanas. Pero en este caso, mi decisión de ponerle “Biografía política”, era la idea precisamente de salir de la imagen de una Eva Perón que desarrolló su actividad en el campo social, siendo más o menos alejada de todas las otras actividades del gobierno o régimen peronista.

En realidad, mi intención era recrear todo el personaje de Eva Perón en todos sus aspectos, y en las relaciones de sus aspectos. Entonces es una biografía mucho más abarcativa. De acá la idea de político como una arena pública donde cabe toda la actividad de Eva Perón. No solo lo social si no toda la demás también.

PDM: El libro comienza con la muerte de Evita ¿a qué se debe esa “trampa de literato”?

LZ: Sí, no es casual. Lo he empezado así porque muchos historiadores siempre piensan “yo voy a escribir para mis 4 colegas”. Yo por suerte no, siempre pienso en que voy a escribir para un público amplio. Y pienso “cuál es la primera cosa que le tengo que decir a mi público”. Si voy a escribir sobre Eva, primero tengo que decir qué era Eva, cuándo murió. En qué se había transformado. Me pareció importante partir de ahí. Desde el final de su vida.

PDM: ¿Por qué usted ubica la iniciación de la vida política de Eva, en el acto revolucionario del 4 de junio del ’43?

LZ: Y por dos razones. Una que tiene que ver con la historia argentina y una que tiene que ver con la historia de Eva y de Perón.

Con la historia argentina, porque con esa fecha, un poco lo decía antes, se cierra realmente la etapa de Argentina liberal. Y la Argentina entra en una nueva etapa, que es una etapa dominada, digamos por un imaginario y una ideología de tipo nacionalista.

Entonces, un personaje, una figura, con la visión del mundo que Eva de manera inconsciente ya tenía, y con el tipo de relaciones que ella ya de alguna manera mantenía en la Capital, donde vivía, no podría haber accedido a los pasillos del poder sin que cambiara el 4 de junio del ’43 la coyuntura histórica nacional. Así que esa es una premisa fundamental.

La segunda premisa tiene más que ver con Eva Perón. Como acabo de decir, Eva Perón, en realidad, a pesar de ser muy joven y de ser una persona sin mucha instrucción, como es notorio, tenía muchas vinculaciones principalmente en el mundo militar y el mundo de la información. Pero principalmente a partir de 1943 el mundo militar y el mundo de la información se entrelazan mucho entre ellos y van a tener un poder estratégico extraordinario dentro del nuevo orden que va naciendo. Así que cuando Eva conoce a Perón en realidad es mucho más joven, pero es cierto también que Perón no tiene una clase política ya formada. Y Eva tiene relaciones personales que comienza a brindarle a Perón. Una parte de esas vinculaciones y de esa nueva clase dirigente, será la que a lo largo del tiempo, entrará en el peronismo a través de Eva. Serán centenares o millares.

PDM: Cuando, con mucha reticencia, cuidado y hasta miedo, algunos periodistas tratan de hacer una analogía entre populismo argentino y cierto fascismo de la primera época italiana, son vapuleados. ¿Qué relación encuentra entre el populismo argentino de aquella época y el fascismo italiano?

LZ: Yo creo que hay muchísimas analogías, y hay también algunas diferencias. En cuanto a las analogías, yo diría que forman parte de la misma familia. O sea, no estoy diciendo que el peronismo es un fascismo. Estoy diciendo que tanto el peronismo como el fascismo italiano y como muchos otros fenómenos, son precisamente como decía antes, populismos. ¿Y qué tienen en común los populistas? Son fenómenos. Y eso vale tanto para el fascismo en Italia como para el peronismo en la Argentina. Son fenómenos que, por un lado, integran. Integran las masas. Las nacionaliza, las socializa. Las integra en nombre de un imaginario antiguo, yo digo que es un imaginario pre-iluminista, pre- liberal. Es un imaginario que piensa en la sociedad como una entidad homogénea. Y la idea en el peronismo y en el fascismo es precisamente volver a darle homogeneidad a la Nación, al pueblo, a la sociedad. Así que esa es una característica en común.

La otra característica en común que tienen, y que es típica de los populismos, es sin embargo, que así como integran, por el otro, son fenómenos que tienen lo que yo le llamo la “pulsión totalitaria”. O sea que, en nombre de esa homogeneidad que quieren restaurar no toleran el pluralismo, la diferencia, la heterogeneidad de la sociedad que es una característica típica de la modernidad. Así que sí tienen una muy fuerte pulsión totalitaria.

Después hay una diferencia fundamental entre los dos fenómenos. Y aquí no voy a decir lo que dicen muchos para diferenciar el peronismo y el fascismo. No pondría el acento en la base social que, claro, en el peronismo es diferente porque está más asentada en la clase obrera. Pero no me parece lo más relevante. Lo más relevante es que el peronismo llega al poder en el hemisferio occidental después de la Segunda Guerra Mundial, y cuando los fenómenos totalitarios en el occidente han sido derrotados. Esto lo obliga al peronismo a hibridarse. O sea, a desarrollar esa “pulsión totalitaria” típica de los populismos dentro del marco de la democracia representativa y el estado liberal. En ese sentido, es el primer fenómeno de populismo post totalitario, es decir que termina hibridándose con la institucional democrática.

PDM: Eva Perón tuvo una particular manera de ejercer el poder. En general se coincide en que esto tuvo que ver con sus orígenes sociales, con sus orígenes familiares, con su profesión, pero ¿descubre en ella también, algún arco ideológico particular que escapa a esta situación personal y que tiene que ver con el momento y la circunstancia del tiempo?

LZ: Yo creo que sí. Una vez más el intento de ver a Eva en su trasfondo histórico. Yo creo que por un lado que Eva tenía efectivamente una natural visión del mundo. Y la popularidad de Eva tenía que ver, en gran medida, con que esa visión del mundo tan espontánea que ella tenía, era una visión del mundo que la mayoría de la población argentina y, principalmente, la mayoría de la población de bajos ingresos en la Argentina compartía. ¿Qué tipo de visión del mundo era? Era una visión del mundo en la que lo central eran las relaciones sociales. Como es típico en los populismos, en Eva Perón, la idea era que la democracia no tenía nada que ver con la política, que la política estaba mal, porque la política divide y fragmenta un orden que debería ser naturalmente homogéneo. Así que la democracia es un concepto social. Sí hay, digamos así, “justicia social”, admitiendo que si hay justicia social entonces hay democracia. No importa que haya autoritarismo político, porque, repito, la idea de democracia de Eva Perón como en todos los populismos, es una idea que cae en la esfera social. Y en ese sentido, entonces, en la visión del mundo de Eva desaparece toda autonomía de la esfera política, toda la posibilidad de institucionalizar las relaciones políticas, y todo lo que queda es una visión finalmente religiosa del mundo.

Es la idea de que la justicia es de origen divina y se termina de eso haciendo un personaje más religioso que político. Y detrás suyo, no lo olvidemos -y en el libro aparecen muchísimas veces-, también hay ideólogos, mucho más articulados, que tienen una cultura del mundo, una visión del mundo más articulada, más culta, principalmente el padre Hernán Benitez, que era un jesuita, y en el libro aparece muy bien, como el principal ideólogo del peronismo de Eva. O sea, el ideólogo de lo que él llamaba un “comunismo de derecha” (o que podríamos llamar un “fascismo de izquierda”). O sea una idea de una tercera vía, ni comunista ni fascista, y que se fundamentaba en un nacional-catolicismo, basado principalmente en lo que yo comentaba antes. O sea, integración social y antipluralismo político.

PDM: ¿Cómo influenció Perón el discurso de Evita y, a la vez, cuál fue la influencia de Evita sobre el discurso de Perón? ¿Cómo se pueden distinguir esas influencias mutuas?

LZ: Una de las grandes novedades de este libro desmuestra -se puede compartir o no- es que, efectivamente, en la relación entre Perón y Eva, la inercia terminó favoreciendo a Eva. O sea que el tipo de influencia que terminó dominando la galaxia peronista fue mucho más el de Eva que el de Perón.

Y explico por qué: la visión del peronismo y de la sociedad -la visión del mundo, en fin- que tenía Perón era más bien de carácter tradicional. Él estaba perfectamente consciente de que para fortalecer el peronismo debía basarse principalmente en la clase obrera, pero finalmente su idea, que estaba codificada en el proyecto de comunidad organizada, era crear un organismo de tipo corporativo tradicional. En dónde debía estar el equilibrio: entre los distintos órganos de la sociedad y, no sólo de los trabajadores sino también en la Iglesia, en las Fuerzas Armadas, en los sectores intelectuales, en los empresarios, etcétera. Esto era una visión más “a la Franco, a la Salazar”.

En cambio, la visión de Eva es una visión, como decía, más religiosa y por eso más maniquea, más radical, más absolutista, más totalitaria. Para Eva, en su visión religiosa del mundo no existía un equilibrio posible del organismo. Existía el organismo sano y la enfermedad, el bien y el mal, el peronismo y el antiperonismo, el pueblo y el antipueblo. Y en ese sentido ella era mucho más popular que Perón, por supuesto, porque renovaba la fuente revolucionaria del peronismo; pero también era más destructora, porque así alejaba –y terminó alejando- del peronismo a todas las corporaciones, muy poderosas, que Perón quería en realidad vincular al régimen.

Y de esa manera Perón se quedó en realidad prisionero del peronismo de Eva porque fue obligado a seguir cultivando la popularidad de Eva, pero mientras la cultivaba perdía apoyos e instituciones fundamentales para el equilibrio de su régimen.

PDM: ¿De este tipo de lógica que le impuso Evita al peronismo, los peronismos posteriores cuánto han conservado?

LZ:Yo creo que mucho. No me gusta demasiado hacer lecturas actualizadas de este libro y de la historia del peronismo clásico de aquella época porque, por supuesto, han cambiado muchísimas cosas. Pero yo creo que por varias razones, entre ellas por el hecho de que el peronismo de Eva terminó dominando sobre el peronismo de Perón y también por el hecho de que el peronismo, como es notorio, no pudo terminar su ciclo porque conoció un fin abrupto en 1955 y después tuvo la oportunidad en el exilio de crear un mito alrededor de la época de oro de cuando Perón gobernaba. Pero por todas estas razones yo creo que la cultura política del peronismo ha quedado muy enraizada en la cultura política de los peronismos posteriores. De todos los peronismos posteriores. Así que la visión maniquea del mundo, la tentación hegemónica, la intolerancia al pluralismo, yo creo que en mayor o menor medida, según las diferentes corrientes e historia de los peronismos posteriores, han sido elementos típicos de la cultura peronista. Sobre las cuales yo observo que el peronismo no ha realizado nunca lo que podría ser una reflexión crítica, como generalmente todas las formaciones políticas e ideológicas a lo largo del tiempo realizan sobre su propio pasado. No veo en realidad que el peronismo haya asumido esa naturaleza de su cultura política originaria.

PDM: Profesor, usted también afirma en el libro, un poco sorprendentemente, que el voto femenino obtenido realmente por la pasión y el ejercicio de Evita estuvo indisolublemente ligado a la obligatoriedad de la enseñanza religiosa escolar, ¿podría ampliar esta original afirmación?

LZ: Es una observación que nace del trabajo empírico sobre las fuentes sobre las que yo trabajé. A pesar de que en la historiografía nunca se lo ha subrayado suficientemente, en realidad, si uno estudia los discursos de Eva de aquellos meses entre 1946 y, principalmente, 1947 y sus actividades tanto públicas como las no públicas observa que en ella misma existía una vinculación explícita de la lucha por el voto femenino y la lucha por la enseñanza religiosa. La idea, y yo creo que en esto tenía mucho que ver el claro proyecto que tenía Hernán Benítez que en ese momento era quien más le escribía los discursos a Eva Perón y quien más la aconsejaba, era por un lado integrar a las masas, y en este caso las femeninas, a través del voto y en ese sentido peronizarlas, una nacionalización de las mujeres a la ciudadanía política a través del peronismo. Pero por el otro lado la Ley de Enseñanza Religiosa significaba exactamente cerrar definitivamente la puerta de la Argentina liberal. Y eso quería hacer el peronismo, tanto el de Eva como el de Perón y más que nada el peronismo nacional católico de Hernán Benítez porque la Ley de Enseñanza Religiosa significaba terminar con la ley símbolo de la Argentina liberal, la Ley laica de Enseñanza Pública, la Ley 1420 que era la gran enemiga de los nacionalistas católicos desde hacía muchísimo tiempo. Así, queda claro, que estas dos cosas, en realidad, son complementarias a la idea de formar una nueva Argentina antiliberal y que tiene la ambición de integrar a todos los sectores bajo la hegemonía del peronismo.

PDM: En un ejercicio de fantasía, si Evita hubiese vivido tres o cuatro años más, ¿se habría producido esa ruptura violenta con la Iglesia que hizo el peronismo después?

LZ: Yo creo que sí. Yo pienso que -ahora estamos hablando de fantasías- nadie puede saber cómo iban a acontecer las cosas, pero mi opinión, y en el libro creo que está bien fundamentada, es que Eva, tanto cuando estaba viva (y la paradoja aquí es que como mito, también cuando ya estaba muerta), en realidad era un factor de disolución interna del peronismo. Precisamente por las cosas que decía antes, que ella, en su visión maniquea del mundo, aislaba al peronismo. Paradoja porque el peronismo era mayoría, pero si se aislaba, como terminó aislándose de todos los sectores corporativos de la sociedad, era previsible que chocara con esos poderes. Así que yo supongo que con Eva también habría habido un choque con la Iglesia, o con otros sectores corporativos. Tal vez más violentos todavía.

PDM: No obstante lo cual, en un aspecto, ella estuvo menos aislada. Su gran ligazón fue con los trabajadores, a través de la CGT. ¿Esto ha sido efectivamente así? ¿La CGT ha sido depositaria de su mito después de su muerte, casi excluyentemente?

LZ: Absolutamente sí. Ahí hay un doble juego que nos dice mucho sobre la esencia íntima del peronismo y de su régimen. Por un lado, efectivamente, Eva Perón monopolizó la relación con los sindicatos y los trabajadores adentro del peronismo. Esa fue una extraordinaria oportunidad de acrecentar su poder y su influencia dentro del régimen. Así que eso fue muy importante para ella. Pero al mismo tiempo, al funcionar así el peronismo, al ser un régimen que no preveía pluralismo, los sindicatos y los trabajadores, aprovecharon a su vez la figura y el poder de Eva para conquistar posiciones adentro del régimen peronista a costa de otros sectores. A costa de las Fuerzas Armadas, a costa de la Iglesia, a costa de los empresarios, a costa del mismo Perón, en el mismo momento que Perón, con el Segundo Plan Quinquenal intentó volver a un equilibro entre consumidores y productores.

Así que ella utilizó a los sindicatos pero también fue utilizada por los sindicatos. Y para los sindicatos se volvió fundamental, crucial, el conservar su mito, y hasta su cuerpo después de su muerte, porque era la garantía del poder que ellos ejercían en las masas y en el régimen.

PDM: Sin embargo parecería que, con posterioridad a 1955, este mito en la CGT se ha ido borrando. ¿Qué piensa usted al respecto?

LZ: Los mitos son instrumentos. Existe un mito que está en la devoción popular, que es casi un mito religioso, que está en estado latente. Pero como instrumento político puede ser utilizado en ciertos momentos o borrado en otros.

A mí me parece que el mito de Eva Perón, como todos los mitos, en realidad no tienen mucho que ver con la vida de Eva Perón y cómo realmente fue, sino que tiene que ver con las circunstancias políticas del momento. En la historia argentina sucesiva, en varios momentos, diferentes autores, pensaron que servía y podía resulta útil y popular rescatar el mito de Eva Perón.

El mito, yo lo describo en el libro, como todos los mitos, camina sobre sus propias piernas. En realidad los mitos no tiene que ver con la vida efectiva de quien representa el mito, sino con las expectativas de quien utiliza ese mito. Así fue que lo utilizaron los montoneros, probablemente ahora ha vuelto un poco el mito de la Eva social, pero tiene muy poco que ver con la vida en sí misma de Eva.

PDM: La intención de algunos es recrear en la actual Presidente de la Nación parte de esa imagen de Eva ¿usted cree que es posible lograr esto?

LZ: No sabría, en la medida en que la Presidenta actual o el peronismo intente rescatar la figura de Eva, también se presta al mito contrario, o sea a la crítica del personaje de Eva. Todo depende de la politización del personaje de Eva.

A mí lo que me parece un poco preocupante es que Eva todavía no sea un personaje histórico de Argentina sino un instrumento político o un mito político. Eso me parece preocupante, porque me parece que hay una falta total de reflexión sobre la herencia de Eva Perón. Yo creo que es una herencia que se la puede poner en el trasfondo histórico y también analizar en sus aspectos críticos. Que los hay y son muchos.

Por Carlos Kreimer y Gabriel Levinas